Envío nacional incluido y 3 MSI en compras mayores a $2,000.°° MXN.

Origen de Terratinta®

Hola, soy Eyra Ornelas, tintorera tradicional y creadora textil oaxaqueña, bienvenidos a mi Taller TERRATINTA®, en esta sección les compartiré parte de mis procesos, recetas, historias de la marca y prendas, y hasta de los accidentes, que de esos se aprende mucho.

El taller está ubicado en Tlaxiaco, Oaxaca, en la Mixteca Alta Oaxaqueña, desde pequeña crecí con la imagen de mujeres portando sus huipiles rojos con blanco; Mixtecos y Triquis, en el mercado tejedores de palma y alfareros con grandes comales y productos de barro, los sábados de tianguis frente al reloj del centro se vestían con telares de cintura, mismos que aún se pueden ver sobre los puestos de uno de sus portales entre semana.

Estudié Artes Plásticas en la UAEM en Cuernavaca, Morelos, (en Oaxaca no había la licenciatura en ese tiempo) ahí conocer la composición de los materiales para el arte se volvió fundamental, poco después leí un texto de la antropóloga Marta Turok, sobre textiles Oaxaqueños, hablando de Tlachquiahuco como productor de Grana cochinilla (uno de mis colorantes favoritos) entonces ya había visto grana silvestre en nopaleras aquí y surgió esa inquietud de conocer más y de aprender de los tintes naturales e imaginar cómo sería un huipil Mixteco y Triqui elaborado totalmente con fibras naturales.

1a. Imagen: Grana silvestre, Noviembre 2022, Tlaxiaco Oaxaca

2a. Imagen: Ejemplos de tonos obtenidos con Grana cochinilla en algodón, lana y seda.

• El viaje inició en el Museo Textil de Oaxaca donde tomé el primer taller de teñido con Maestros tintoreros de Teotitlán del Valle hace más de 12 años, la capacitación se volvió constante, conociendo nuevos procesos, experiencias y todo lo que aprendí durante todo este tiempo de práctica constante ha sido maravilloso.

• Teñí con tintes naturales dos tipos de fibras para estas piezas; algodón (vegetal) y lana(animal) el primero resultó en tonos más suaves y pasteles y el segundo en una paleta de color más rojiza teñido principalmente con grana cochinilla y tiene sentido si consideramos los antecedentes históricos de este parásito del nopal en esta zona mixteca, el resultado es lo más parecido a los huipiles tradicionales que hoy se visten y que actualmente elaboran con hilos industriales sintéticos y de algodón. Mis cómplices en esta primera etapa mi querida Susana Vasconcelos, de la Laguna Chicahuaxtla, Putla y Maria Enedina Silva de Plan Alemán, Ocotepec, Tlaxiaco, quienes tejieron los telares triqui y mixteco respectivamente.

La inquietud nos llevó a imaginar y elaborar prendas tradicionales del resto del estado, con Artesanos de; Jalapa de Díaz, Pinotepa, San Pedro Amuzgos, Santo Tomás Jalieza, Mitla, San Pablo Tijaltepec, siempre en baja escala, porque fue complicado para muchos artesanos el querer tomar el hilo teñido y realizar los bordados o tejidos, ya que el hilo cambia la textura y uno se acostumbra a sus materiales. Pasando desde un huipil tradicional a adaptaciones y nuevas prendas, fuimos transformándonos como marca, teniendo piezas tradicionales como rebozos, a prendas donde continúo con la experimentación y búsqueda de aprender nuevas técnicas, materiales, como textiles pintados a mano, con aplicaciones, collages, accesorios, con el hilo conductor de “fibras y tintes naturales.

Cada prenda se volvió un “lienzo” único e irrepetible de la naturaleza, y ha sido maravilloso que encuentren su alma gemela en este universo, gracias!

De que les escribiré?

  • Colorantes prehispánicos mexicanos
  • Fibras naturales
  • Proceso general de teñido artesanal
  • Mordientes
  • Impresión botánica
  • Técnicas de reserva
  • Cuidado de la prendas naturales
  • Acuarelas artesanales
  • Pigmentos laca y materiales para el arte.

Si tienes alguna inquietud más escríbeme !

#naturaldye #hechoamano #eyraornelas #mixteca #triqui #tintesnaturales #terratintaMx


es_MX
×

Hola!

Da click abajo por favor para platicar vía WhatsApp.

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: